top of page

EL INSOMNIO. UNA PANDEMIA SILENCIOSA

  • Foto del escritor: AEN
    AEN
  • 30 abr 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 12 jun 2024

Mesa redonda desarrollada el 24 de abril de 2024 sobre el Insomnio
Mesa redonda sobre El Insomnio

MESA REDONDA CELEBRADA EL 24 DE ABRIL DE 2024 EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO HM PUERTA DEL SUR


CONCLUSIONES

 

Desde la AEN, presidida por la Dra. Marta Ochoa, Jefe de Servicio de Neurología de HM Hospitales, siendo fieles a los fines fundamentales de la misma -la divulgación y la formación en neurociencias- el día 24 de abril de 2024 tuvo lugar su tercer evento dedicado a la Neurociencia.

Esta vez se desarrolló en un modelo de mesa redonda, en la que se debatió, de una manera multidisciplinar, sobre la nueva pandemia silenciosa del siglo XXI, el insomnio.

 

No podemos estar más satisfechos del desarrollo de la jornada, donde pudimos debatir de manera experta, apasionada y relajada sobre los aspectos más importantes de una patología que afecta a un número altísimo de pacientes.


Estos fueron los ponentes y las conclusiones de esta interesante mesa redonda.

 

DRA. MARTA OCHOA: Presidenta de la AEN. Jefe de Servcio de Hm Hospitales

DRA: ADELA FRAILE: Co-coordinadora de la Unidad de Sueño de Hm Hospitales.

SONIA ZORRILLA: Paciente con insomnio. Insomne pero feliz.

ARIANNA BELDA: Piloto de Iberia.

DRA. ELENA RUÍZ: Cirujano Plástico del Hospital HM Torrelodones.

DRA. AMAIA GARCÍA: Médico del Trabajo.

DAVID DE LA FUENTE: Director de personas de SENER AEROESPACIAL Y DEFENSA.

 

SITUACIÓN ACTUAL:

  • El insomnio crónico afecta a un 15% de la población. Por lo que estamos hablando de un problema que afecta a 6 millones de españoles.

  • Su incidencia ha aumentado en los últimos años por lo que podemos hablar de una pandemia real, aunque posiblemente “silenciosa” o “silenciada”.

  • El insomnio crónico predispone a múltiples enfermedades: metabólicas, inmunitarias, endocrinas, oncológicas, psiquiátricas.

  • La sociedad médica no siempre piensa en el insomnio como una posible causa de determinadas patologías.

  • La población en muchos casos desconoce lo que es el proceso del sueño. No se la da la importancia que tiene como necesidad básica humana.


VISIÓN DEL PACIENTE:

  • El insomnio se puede trabajar. Existen terapias para ayudar a los pacientes.

  • Los pacientes insomnes que realizan tratamientos adecuados pueden convivir con su enfermedad, aunque sea crónica, y pueden llegar a ser felices.

  • Existe una sobremedicación y automedicación en muchos casos de insomnio.


TRABAJOS A TURNOS O CON NOCTURNIDAD:

  • El Jet Lag mantenido debe tratarse como un insomnio crónico, pues sus repercusiones biológicas son las mismas.

  • El trastorno de ritmo de sueño mantenido en algunas profesiones puede ocasionar un insomnio crónico a largo plazo.

  • La falta de descanso, insomnio o fatiga, puede aumentar el riesgo para los usuarios en muchas profesiones.

  • Cada persona con cambios de ritmos circadianos en el sueño puede encontrar ciertas medidas que le ayuden en su descanso y en su sueño, que no son iguales en todas las personas.


ASPECTOS LABORALES:

  • El insomnio crónico puede ser una causa de incapacidad laboral.

  • El insomnio aumenta la siniestralidad por 4.

  • Desde el punto de vista empresarial y de medicina del trabajo, en la actualidad nos regimos por la legislación vigente, donde es necesario analizar este problema de salud en sólo determinadas profesiones.

  • Es necesaria una concienciación en el mundo empresarial. Si los trabajadores duermen bien, no sólo aumenta su productividad y disminuye su siniestralidad, sino que aumenta su capacidad de toma de decisiones y que mejora su calidad de vida.


CONCLUSIONES FINALES:

  • El insomnio crónico es una realidad y una pandemia real en nuestra sociedad actual.

  • Es posible encontrar mejora en esta patología mediante las terapias adecuadas, para lo que es imprescindible acudir a un especialista.

  • Es necesaria una mayor concienciación de la sociedad, de los enfermos y de las empresas sobre la patología del sueño.

  • Es necesaria una mayor formación sobre la higiene del sueño.

  • Estamos cerca de conseguir una solución si hacemos visible el problema.

  • Para poder acercar la solución a este importante problema de salud, es necesario invertir en investigación. No olvidemos que, como hemos podido constatar esta tarde, hablamos de un problema real.


Para terminar queremos dar las gracias a todos los asistentes, tanto en el propio Auditorio como en nuestra conexión en streaming, muy especialmente a todos los ponentes de la mesa redonda por su participación, por su generosidad al compartir con nosotros todas sus experiencias y por la brillantez de sus intervenciones, y a la Fundación HM Hospitales e Idorsia Pharmaceuticals por su colaboración para la organización del evento, así como a HM Hospitales por la cesión desinteresada del Auditorio y por su implicación en la divulgación de las Neurociencias.


Adjunto os dejamos un enlace para que podáis ver toda la sesión si no pudisteis verla en directo.






 

 

Comentarios


bottom of page